LOS PUMAS Y UN NUEVO GESTO DE GRANDEZA

Un mix de novedades del mundo ovalado. Brasil con tevé, Chile y capacitación. Costa Rica, El Salvador y Colombia en desarrollo para seguir sumando.
BRASIL RUGBY TV
La Confederación
Brasileña de Rugby (CBRu) lanzó “Brasil Rugby TV”, una plataforma de contenido
de medios producida por la propia entidad a fin de acercar a todos los
aficionados, atletas, entusiastas y simpatizantes del rugby brasilero al
cotidiano de las selecciones nacionales, los clubes y atletas; a la historia de
la modalidad en Brasil, a los ídolos del pasado y del presente, así como a las
jóvenes promesas para el futuro.
Se busca acercar, y
también mostrar, quién trabaja por el deporte y cómo está el rugby brasilero en
cada parte del territorio nacional.
La propuesta de
Brasil Rugby TV es convertirse en un productor que actúa en el mercado de los
medios de comunicación, en este caso, sobre el rugby.
Para conocer más
sobre “Brasil Rugby TV” hay que acceder a brasilrugby.com.br, ir a la pestaña “Brasil Rugby TV” y luego clickear en “En
Vivo” o “On Demand”.
SUPER WEEK EN CHILE
En lo que va de 2017, Sudamérica
Rugby realizó 3 Superweeks, con 25 cursos dictados y más de 300 participantes.
En mayo, se llevó a cabo la tercera Superweek de Educación y Entrenamiento en
la ciudad de Santiago de Chile. Se dictaron 10 capacitaciones para más de 150
personas.
Los cursos estuvieron enfocados en
Educadores, Coaching (nivel 1 y 2), Fuerza y Acondicionamiento Físico (nivel 1
y 2), Referato (nivel 1 y 2), Gestión Deportiva (nivel 1), Rugby Femenino,
Seven Femenino y Get Into Rugby.
Francisco Rubio, Gerente Regional
de Capacitación, dijo que “toda la actividad se desarrollo con normalidad y
tuvimos constantemente el apoyo y la asistencia de Chile Rugby, que se
encargó de toda la parte organizativa y trabajo junto a nosotros durante los
cursos”.
Las capacitaciones estuvieron a
cargo de “Pancho” Rubio quien fue acompañado de Fernando del Castillo (Gerente
de Desarrollo Sur) y Guillermo Signorelli (Gerente de Get Into Rugby),
integrantes del Staff de Sudamérica Rugby.
“Además de los profesionales de
Sudamérica Rugby, fueron invitados a participar los trainers World Rugby, Hugo
Lafuente (Unión de Rugby del Paraguay) y Sergio Abbate (Unión Argentina de Rugby)
los cuales cumplieron con creces las actividades que desarrollaron”, agregó
Rubio.
También estuvo presente Santiago
Ramallo, Gerente de Servicios Sudamérica para World Rugby, quien aseguró que
fue una gran semana: “Es muy bueno ver las ganas que tiene la comunidad del rugby
chileno de capacitarse”.
RESCATE EN EL
SALVADOR
Ya funciona el
programa de “Desarrollo Juvenil de rugby” en cuatro municipios del país, que
busca deportistas en zonas de bajos recursos. Lo practican dos veces a la
semana pero se las ingenian para practicar y copiar movimientos de youtube
durante todos los días.
San José Guayabal es
uno de los cuatro municipios en los que se ha puesto en marcha el proyecto
“Programa de Desarrollo Juvenil de rugby”, una primera parte de un ambicioso
plan para convertir a este deporte con poca tradición en el país en uno de los
más importantes. La primera etapa consiste en que los jóvenes conozcan las
primeras nociones del deporte con juegos recreativos con ciertas reglas,
capacitar entrenadores y árbitros. Luego vendrá la etapa de la formación de
equipos Sub-14 y Sub-18.
El proyecto tiene el
apoyo de “American 300” una ONG de Estados Unidos que se especializa en
programas deportivos y y se financia a través de su programa “One Time”. En El
Salvador ya ha trabajado con el Comité Olímpico. Rob Powers, su director,
expresó: “Estos próximos cuatro años nos enfocaremos en el desarrollo juvenil
con el rugby, que es deporte olímpico. Estamos emocionados de poder iniciar el
proyecto en los cuatros municipios seleccionados, gracias a la ayuda de la
Fundación Colga con la Federación Salvadoreña de rugby”, asegura desde Estados
Unidos.
Más allá de la labor
social, hay un objetivo deportivo: se busca que chicos de 18 años puedan ser
parte de selecciones juveniles que participarán en octubre en Costa Rica del
Centroamericano Sub-18. Los chicos siguen entrenando un juego hasta hace poco
desconocido. “El deporte tiene el poder de transformar al mundo”, dijo alguien
que transformó el mundo: Nelson Mandela, el líder sudafricano, también era un
apasionado del rugby.
COSTA RICA: EL RUGBY
COMO INSTRUMENTO DEL CAMBIO
Los valores del
rugby se repiten constantemente, ya que toman cuerpo día a día en sus millones
de participantes. Sudamérica Rugby abraza esos valores y ayuda a diseminarlos.
Por ello, cuando llegan muestras de cómo afecta el rugby a las personas, no es
más que una señal de éxito.
El proyecto de la
Escuela Roberto Cantillano Vindas en Guadalupe, Costa Rica, es altamente
explicativo de esto. “Esto surge a través del programa de desarrollo masivo Get
Into Rugby, Sudamérica Rugby, la Federación de Costa Rica y las ganas del colegio
Roberto Cantillano Vindas de Costa Rica, que conformó un área
multidisciplinaria con trabajadores sociales, psicólogos y profesores de
educación física,” cuenta Guillermo Signorelli, quien visitó Costa Rica
recientemente.
“En el colegio
tomaron el rugby sin tener conocimiento del mismo ya que, por sobre todas las
cosas, les interesaron los valores que promociona el juego.” A partir del apoyo
de la FRCR y SAR, se comenzó con el programa y ya se realizan actividades todos
los días con los niños del colegio.
Fundamental en este
proyecto son los esfuerzos de Natalie Rojas, responsable de Get Into Rugby en
Costa Rica, Dennis Morales, el oficial de desarrollo de la Federación local, y
el compromiso del staff de la Escuela Roberto Cantillano: Karla Madrigal Quirós
(Psicóloga), Mauricio Calvo (Trabajador Social) y los educadores Omar Zamora
Segura, William Argüello Reyes y Gretel Ovares Granados.
UN HONOR PARA
COLOMBIA
La capitana
histórica del seleccionado colombiano, Alejandra Betancur, hoy jugando rugby en
España, fue invitada a participar del Comité Asesor del Rugby Femenino de World
Rugby según se anunció desde Kyoto donde la entidad mantuvo reuniones de su
Consejo y donde se realizó el sorteo para Rugby World Cup 2019.
Para una muy feliz
Alejandra, “el nombramiento es algo muy chévere, fenomenal. No me lo esperaba.
Ver en tu correo un mail de Agustín Pichot es una gran sorpresa,” comentó desde
España después de trabajar con unos niños desarrollando el rugby. La deportista
olímpica comentó que “desde lo personal, la invitación reafirma el trabajo
hecho en los últimos años, en mi caso ocho, en la selección Colombia y en
Sudamérica. Ayuda a demostrar que el rugby femenino está creciendo, que estamos
unidas y que tenemos solidaridad femenina y de género.”
“Como colombiana es
seguir sumando a cada uno de nuestros triunfos. No podemos aún lograr medallas,
pero si triunfos como el desarrollo, la clasificación a los Juegos Olímpicos y
en un futuro soñar con el Mundial femenino. Este un paso más.”
Finalmente,
ofreciendo una visión regional, Betancur dijo: “Espero ser quien represente
bien a la mujer sudamericana de rugby, que es combativa, que está hecha a pulso
y que se forma trabajando. Es un gran honor. Estoy asombrada, alucinando.”
RWC 2019: EL PROCESO
CLASIFICATORIO EN AMERICA
Si bien Kingstown
está a más de 14 mil kilómetros de Tokio, fue aquí donde comenzó el camino
hacia Rugby World Cup 2019, el 5 de marzo, cuando St. Vincent and the
Grenadines se enfrentó a Jamaica en la ronda inaugural del 2016 Rugby Americas
North Championship. A cargo de su primer test desde la final de RWC 2015 entre
Nueva Zelanda y Australia, el galés Nigel Owens controló el triunfo de
Jamaica –que apoyó ocho tries sin respuesta– por 48-0, ante mil espectadores en
el Arnos Vale Sports Complex.
Desde entonces, la
clasificación a la RWC 2019 ha tomado ritmo en África, Asia, Europa, Oceanía y
Sudamérica; los equipos de todo el mundo buscan sumarse a los doce ya
clasificados en Inglaterra 2015. Si bien el sueño de llegar a Japón se ha
desvanecido para muchos, lo importante es poder tener la oportunidad de llegar.
Cada unión en membresía de World Rugby puede aspirar a competir en la Rugby
World Cup a través de recorridos regionales claros y definidos. Queda aún
mucho por jugar antes de Japón 2019, lo que hará que se escriban grandes
historias a la hora de conocer los equipos clasificados.
Fotos y textos: http://www.sudamericarugby.org/